


La siguiente página esta realizada tomando como base una bibliografía subjetiva, además de la misma subjetividad del editor sobre diversos géneros cinematográficos y metodologías del Séptimo Arte.
De ninguna forma esto debe considerarse como un trabajo investigativo, sino más bien como una serie de relatos u opiniones teniendo como tema principal el género de acción.

Basándonos en la etimología de la palabra acción, esta se refiere a que alguien o algo animado realice una acción de forma voluntaria o involuntaria, física o psicológica, a través de una serie de procesos u actividades en un periodo de tiempo. Donde necesariamente estos procesos deben cambiar, influir o afectar a una persona, estado, objeto o situación específica.
Aplicando esto a la gran variedad de géneros cinematográficos obtenemos el término del Cine de Acción; aquí cumple un rol fundamental la espectacularidad de imágenes a la hora de visualizarlas. Esto se lleva a cabo a través de efectos tanto especiales como visuales, además de múltiples elementos diseñados para sorprender al espectador de diversas maneras. Todo esto va en conjunto a la necesidad de mostrar en la pantalla una serie de intensas acciones realizadas en correlación con la trama del largometraje, como, por ejemplo; tiroteos, peleas cuerpo a cuerpo, explosiones, etc., teniendo todas estas en común el presentar situaciones peligrosas o violentas donde los personajes ponen en riesgo no solo la salud física y psicológica, sino por sobre todo su propia vida de manera constante.
DEFINICIÓN
Estas acciones no siempre muestran una representación de la vida real, ya que si seguimos las leyes naturales estas acciones simplemente no podrán ser realizadas, por este motivo, los largometrajes del género dejan a un lado el realismo por la espectacularidad. Dentro de esta modalidad podemos tomar ciertos ejemplos arquetípicos;
Si en una secuencia se nos enseña una persecución de alta velocidad con vehículos, el largometraje no tomara en cuenta diversas cosas como golpes o caídas, que, en la realidad podrían dejar completamente inmóvil o inoperativo a la gran mayoría de estos.
Si en una secuencia se nos enseña un tiroteo con armas de fuego, el largometraje no tomara en cuenta el límite de disparos que pueden realizar estas antes de cambiar el cargador, dándole así más tiempo de cámara en el intercambio de disparos.
Si en una secuencia se nos muestra una pelea cuerpo a cuerpo, el largometraje no tomara en cuenta una gran variedad de lesiones que no solo podrían dejar a una persona fuera de combate rápidamente, sino que también podrían significar que la persona pierda la vida.
Si en una secuencia se nos enseñan múltiples explosiones, el largometraje no tomara a consideración los problemas auditivos que sufrirán los personajes cercanos a estas.

De manera teórica, el género del cine de acción no es sustentable por sí solo, incluso, podríamos considerarlo como una especia de subgénero basado únicamente en entregar espectacularidad en las imágenes para satisfacer o llamar la atención del espectador dentro de otros géneros mucho más amplios, como lo son comúnmente el género cinematográfico de; la ciencia ficción, el cine bélico, comedia, aventura, terror, thriller, etc.,
Esto se fundamenta debido a que el género del cine de acción se caracteriza únicamente por un relato con esquemas visuales variables poseyendo un dinamismo entre escenas, es decir; se basa en una manera de entregar las imágenes para el espectador, no en una manera de contar un relato en específico. Siendo así, considerada adaptable a la gran mayoría de los géneros cinematográficos más amplios o específicos.


Los largometrajes que poseen el género del cine de acción tienen arquetipos los cuales se deben relacionar con los demás géneros encontrados en este, estos arquetipos denominados como elementos fundamentales se dividen en cuatro, teniendo todos estos la función de complementarse con la espectacularidad de la imagen para llamar la atención del espectador y que termine disfrutando del largometraje en su totalidad. Como introducción para los elementos; veremos el cómo deben estar relacionadas las emociones de tensión y calma en correlación con la historia, las características de ser imparable y vulnerable que debe poseer el o los personajes principales considerados como protagonistas, el antagonista en conjunto con su fundamento, y el balance del realismo con la ficción a la hora de presentar el largometraje.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES
Dentro de las historias contadas en este género, podemos realizar la analogía de que el espectador se encuentra en una montaña rusa de emociones, donde podemos encontrar ciertos momentos de descanso en el que puede tomar lugar por ejemplo, un dialogo conformado de conversaciones entre los personajes principales sobre algo que será visto después, sirviendo así esto como antelación en la historia, para después pasar directamente a la acción, dándole así al espectador la espectacularidad a través de imágenes frenéticas haciéndolo perder el aliento por la acción del momento; normalmente poniéndose en la piel de él o la protagonista encontrándose en un peligro constante, solamente para después volver a la situación inicial de descanso, dándole así al espectador el tiempo suficiente para respirar y despejar su mente sobre las emociones recibidas, estando así listo para el siguiente momento de acción haciendo que esta analogía se convierta en una especie de ciclo durante el largometraje.
La analogía de esta montaña rusa de emociones también puede convertirse en un arquetipo a la hora de narrar la historia, esto se ha visto de forma bastante repetitiva pero funcional dentro de largometrajes antiguos como; Rocky, Rambo y Depredador, además de en largometrajes modernos como; Triple Frontera, Rápido y Furioso, John Wick, y todas las producciones de la última década de Marvel. Este arquetipo sin nombre especificado se puede ejemplificar de la siguiente manera; una vez que tenemos a nuestro o nuestros protagonistas presentados se nos muestra una secuencia de acción donde estos terminan victoriosos, para pasar después a una secuencia de descanso tanto para el espectador como para los protagonistas donde comúnmente se nos relata más la historia, luego de esto volvemos a una secuencia de acción donde nuestros protagonistas se ven derrotados, comúnmente nos muestran su lado humano y vulnerable durante el siguiente descanso, solo para después volver a una última secuencia de acción donde estos terminen finalmente vencedores ante la adversidad presentada.
Este tipo de metodología arquetípica a la hora de relatar una historia en un largometraje no debe ser considerado malo o deficiente por el mero hecho de ser repetitivo. De hecho, esta toma la base de múltiples tragedias griegas donde un protagonista se llega a enfrentar a una serie de situaciones adversativas con altos y bajos por el camino, aunque claro; obviamente cambiando el resultado que conlleva las decisiones que va tomando este.
Al fin y al cabo, el arte es derivado, y no por este mismo detalle debería de ser menospreciado, incluso, veremos a continuación como esta metodología funciona a la perfección con el desarrollo que debe tener el o los protagonistas.
HISTORIA
Hablando de el o los protagonistas, es indispensable el desarrollo de estos para que el género del cine de acción cumpla su cometido principal, el cual como ya se comentó antes; es el llamar la atención del espectador.
En este caso esta tarea será realizada a través de como el espectador se logra poner en la piel del protagonista para sentir las emociones de riesgo, además de preocuparse por lo que le pueda llegar a ocurrir, y su vez este último; demostrando de que no es solo una persona fuera de lo ordinario que puede hacer cosas peligrosas, sino que también posea rasgos y características más humanas y comunes, permitiendo así que el espectador se relacione mejor con el protagonista.
Tomando en cuenta lo anterior, podemos concluir que un o un grupo de protagonistas será tan bueno en la medida de que estos tengan las habilidades para resaltar del resto de personas comunes para que sea interesante verlos y los sentimientos o humanidad suficiente para poder empatizar con ellos. Viendo el lado contrario, es una obviedad de que los personajes unidimensionales son por lo general aburridos y poco interesantes, pero es de destacar que, en otro tipo de géneros cinematográficos como la comedia, el arquetipo de unidimensionalidad de algunos personajes puede servir para relatar mejor la narrativa. Pero, en el caso del cine de acción; aquí existe la necesidad que a través del largometraje el espectador logre empatizar, sufrir debido a la tensión, preocuparse y superar obstáculos en conjunto a los protagonistas.
Un ejemplo de esto último es el primer largometraje de Rambo, donde se nos presenta a un soldado del mismo nombre, quien al ser un veterano de la guerra de Vietnam es rechazado por la sociedad ya que este es ejemplificado como una máquina de matar, logrando así; llamar la atención del espectador al resaltar de lo ordinario o rompiendo las barreras de lo que es estigmatizado como común entre las personas. Pero, por otro lado, el personaje de Rambo no tiene nadie a su alrededor para satisfacer sus necesidades sentimentales, sus amigos están muertos, no posee rumbo alguno a seguir y ni siquiera posee un papel importante en la sociedad, debido a esto último, el espectador puede sentirse más identificado o relacionado con él, facilitando el hecho de que este pueda empatizar con el protagonista.

EL PROTAGONISTA





EL ANTAGONISTA
El hecho de que nuestro o nuestros protagonistas se enfrenten a una gran variedad de situaciones complejas, o ya de por sí, problemas o desafíos, es una pieza fundamental en cualquier largometraje del género de acción. La causa de estas situaciones puede ser protagonizada por; un antagonista principal como en el caso de Casino Royale, un grupo de antagonistas trabajando en conjunto como en el caso de El Imperio Contraataca, o simplemente una situación antagónica que va afectando a él o los protagonistas de forma no directa como lo es en el caso de Triple Frontera.
Tomando en cuenta únicamente cuando el papel de el o los protagonistas es interpretado por una serie de actores o actrices, estos cumplen un rol fundamental en la producción del largometraje, siendo tan o incluso más importantes y caracterizados que el o los protagonistas. Al fin y al cabo, lo que hace interesante a un villano para el espectador son sus motivaciones y su fundamento. De forma arquetípica en el cine de acción la gran mayoría de las veces se nos muestra un fundamento antagónico de; búsqueda de dinero, venganza, poder, apoderarse de una chica, etc.
No obstante, saliendo de este arquetipo, lo que realmente llama la atención del espectador sobre un antagonista, es cuando este es puesto contra las cuerdas a la hora de realizar sus acciones para cumplir sus objetivos, en otras palabras; es más interesante cuando el antagonista no es invulnerable, sino que presenta cierta vulnerabilidad al igual que el protagonista, dándole así un conjunto de profundidad y equilibrio entre los personajes conflictuados en el largometraje.
Un ejemplo de lo anteriormente mencionado es visto en Casino Royale de la saga James Bond, donde el antagonista llamado Le Chiffre, al igual que el protagonista James Bond ponen sus vidas en un peligro constante a la hora de realizar sus acciones, y en el caso de Chiffre, este llega a ser simplemente una marioneta el cual es encomendado por alguien más poderoso que él, quien lo amenaza para que cumpla sus objetivos propios, incluso llegando a torturar al 007 por necesidad, no por placer como lo sería más común de un antagonista arquetípico. Gracias a esta caracterización, al igual que en el protagonista, nos hace ver el lado más humano o emocional de un personaje, ayudando al espectador a comprender más sus motivaciones, nuevamente usando la empatía.
REALISMO Y FICCIÓN
Ya hablamos anteriormente sobre como el género del cine de acción pone como prioridad el presentar imágenes espectaculares para el espectador a través de acciones ficticias, en vez de acciones realistas o siquiera creíbles las cuales obviamente limitarían esta prioridad. Pero cuando estas dos cosas que parecen opuestas se logran combinar, se consigue aún más la atención del espectador ya que se le da credibilidad sobre lo que está viendo; imágenes sorprendentes y a su vez realistas en acciones de alto riesgo.
Aunque claro, este realismo no debe realizarse en su totalidad, es decir, debe ser lo suficientemente realista solo para que el espectador crea que el o los protagonistas y antagonistas tienen la capacidad de hacer cosas extraordinarias a la hora de superar una situación, cumplir una tarea, o vencerse entre sí.
Esto es debido a que el espectador promedio va a fijarse en los detalles a la hora que en la pantalla sean mostradas estas situaciones intensas, ya que obviamente estas de por si llamarán su atención, y no querrá solamente ser engañado con trucos o efectos especiales, sino que agradecerá la recompensa de que estas escenas intensas o ya de por si peligrosas de hacer en la vida real, sean de hecho producidas en la vida real, repercutiendo de lleno en la credibilidad del largometraje.
Un ejemplo de esta buena combinación de realismo con ficción puede ser vista en El Protocolo Fantasma de la saga Misión Imposible, donde en una secuencia de escenas más tensas del largometraje es basada en una escalada a través de las ventanas del edificio más alto del mundo en Dubái, la cual fue de hecho realizada ahí mismo, marcando totalmente la diferencia en la credibilidad del largometraje haciendo que el actor Tom Cruise en persona, llevara a cabo la acción ficticia de escalar el Burj Khalifa dentro de la película; colgándose literalmente del mismísimo Burj Khalifa.

Hablando de sus comienzos, aunque suene algo incoherente pero clásico; debemos remontarnos al cine mudo de Charles Chaplin, el cual sigue siendo vigente hasta el día de hoy, cosa sorprendente tomando en cuenta de que estamos hablando de una serie de realizaciones audiovisuales con casi un siglo de antigüedad, en este podemos ver como elemento común la crítica a diversos elementos sociales de aquellos años, como por ejemplo El Gran Dictador, siendo una crítica directa al fascismo y Tiempos Modernos, el cual es una crítica tanto a la mecanización industrial como a la mecanización del hombre que se vivía en esos tiempos.
Lo que es de destacar aquí, es en una secuencia de Tiempos Modernos la cual toma lugar en una fábrica, donde el personaje del vagabundo llamado Charlot, interpretado por Charles Chaplin, en donde este se encuentra trabajando de forma mecanizada, realizando acciones repetitivas en conjunto a un sentido del humor bastante notable.
He aquí la relación que tiene con la definición del género basado en su etimología, el cómo un personaje realiza acciones las cuales son interesantes para el espectador, dejando de lado obviamente el hecho de que estas no posean una característica de peligro o intensidad.
A partir de los años 70 los efectos especiales, visuales y por sobre todo los prácticos lograron llamar la atención del público general, sobre todo en los largometrajes del género de acción, sirviendo como referentes Una Nueva Esperanza de la saga Star Wars o En Busca del Arca Perdida de la futura saga Indiana Jones, siendo estas precursoras populares de los arquetipos encontrados en sus respectivos géneros cinematográficos en conjunto con el cine de acción, sin contar de que ambas obtuvieron la atención del espectador a través de imágenes y efectos envolventes, además de contener una buena historia con personajes desarrollados, tanto protagonistas como antagonistas.
También, durante las décadas siguientes, este género fue tomando como elemento común la caracterización de los personajes principales basándose en una serie de actores y actrices específicos dentro de los largometrajes, como en el caso de Arnold Schwarzenegger en el caso de las sagas; Terminator, Depredador y Comando, Sylvester Stallone en las sagas de Rambo y Rocky, o Sigourney Weaver en la saga de Alien. Teniendo todos estos actores y actrices en común el poseer un estado físico no solo envidiable por algunas personas, sino por sobre todas las cosas la imponencia que presentan hacia los espectadores, dejando así a la musculatura, la testosterona y el sudo exagerado como arquetipos del género los cuales se mantienen hasta el día de hoy.
Durante los finales de la década de los 90 los efectos especiales y visuales digitales, ósea, desarrollados y generados por computadora, obtuvieron la potencia suficiente como para ser utilizados de forma más directa en diversos géneros cinematográficos, tales como la ciencia ficción, terror, thriller, aventura, y el obviamente el de acción. Lamentablemente esto delibero en una proliferación desmedida de estos géneros, los cuales en su gran mayoría únicamente llevan a cabo la definición superficial del cine de acción, es decir; solamente muestran imágenes espectaculares a través de acciones peligrosas, dejando la mayoría, o en algunos casos incluso la totalidad de los elementos fundamentales presentados anteriormente.
En la actualidad, refiriéndose a los últimos 10 años, hemos tenido una estandarización variada dentro de este género, es decir, el cine de acción se encuentra presenta en una gran cantidad de largometrajes de otros géneros más específicos, formando parte únicamente como su misma definición lo permite, siendo así, un elemento complementario.
Además, el uso de los elementos fundamentales también ha presentado una gran diversidad dentro del género, donde podemos ver ejemplos guiados al pie de la letra para funcionar como simples arquetipos, o, todo lo contrario, ejemplos que están dados vuelta y nos entregan algo totalmente diferente o por lo menos curioso, pero manteniéndose funcional.

La historia del género del cine de acción se encuentra dividida en cuatro etapas; Sus comienzos, que, aunque suene redundante; se basa tomando únicamente en la definición de acción a la hora de realizar acciones interesantes para el espectador a través de un personaje. Su edad de oro entre los años 70 y 90. Su producción masificada lo cual llevo a su declive. Y por último las producciones actuales que han representado una buena señal para el futuro del género.
HISTORIA DEL GÉNERO



VIOLENCIA EN EL GÉNERO
Es de conocimiento común de que el género del cine de acción esta llevado de la mano con la violencia, aunque claro, obviamente la cantidad de este dependerá de una gran cantidad de factores como público objetivo, la historia con sus personajes o el género especifico que trate el largometraje. Pero cabe preguntar; ¿Cuál es el origen de todo esto?, ¿Por qué nos llama la atención la violencia en general?
Partiendo por la definición, la violencia se produce cuando un agresor hace un uso inmoderado de la fuerza tanto de forma física como psicológica, aunque no necesariamente en contra de otras personas, ya que esta también puede ser dirigida hacia los animales, plantas o incluso objetos inanimados.
Por parte del ser humano, se tiene amplio conocimiento de que somos violentos por naturaleza debido a una característica genética entre los mamíferos, que, en el caso de nosotros el Homo Sapiens nos ha heredado a lo largo de nuestra evolución.
A pesar de ser violentos por naturaleza, por otra parte, habitualmente nuestro instinto de supervivencia nos hace alejarnos de situaciones peligrosas, donde por ejemplo haya un conflicto llevado por la violencia como lo podría llegar a ser una simple pelea callejera, pero esto no significa que no queramos ser partícipes como espectadores de lo que está ocurriendo. Un ejemplo clásico de esto último son los espectáculos que alguna vez se realizaron en el coliseo Romano, donde miles de personas eran espectadores de simulaciones de batallas navales, cacería y peleas a muerte entre gladiadores, lo cual se podría fácilmente comparar en la actualidad con el género del cine de acción, donde los espectadores buscan ser espectadores de situaciones peligrosas en vez de ser partícipes de ellas; como peleas cuerpo a cuerpo, persecuciones, tiroteos y explosiones, obviamente considerando la diferencia de que nuestra sociedad ha evolucionado lo suficiente en la ética y moral para apreciar esto únicamente de forma ficticia.


CONCLUSIONES
Este al no ser un trabajo investigativo como tal, el cual ni siquiera sigue una metodología objetiva, se pueden realizar diversas conclusiones al respecto. Entonces, a continuación, veremos una conclusión redactada por la mano del editor, quien recordemos, actualmente se encuentra en el primer año de la carrera de Cine en la Universidad Mayor.
Es una realidad de que la función primaria del género es que toda su composición basada en escenas y secuencias puedan mantener al espectador visualizando el largometraje, única y exclusivamente a través de la imagen. Luego tenemos las funciones secundarias son donde se deberían considerar los elementos fundamentales que vimos anteriormente, pero el tema aquí es que estos elementos no solo están relacionados con este género, incluso podríamos decir, que estos elementos son una parte común a tomar en cuenta a la hora de realizar un guion para la gran mayoría de los géneros cinematográficos. Siendo así esta una prueba favorable, aunque cuestionable sobre la teoría presentada de que este género no se sustenta por sí solo.
Así mismo; siguiendo esta teoría en conjunto con la historia del género y nuestra relación con la violencia que tenemos como especie, podríamos llegar a pensar de que este género cinematográfico ha estado con nosotros desde mucho antes de la creación misma del cine, y que pudo haber tenido sus comienzos dentro de la ficción en las primeras obras de teatro realizadas en Atenas entre los siglos V y VI o incluso mucha antes sin que nosotros tengamos conocimiento de ello, ya que como lo vimos en la pagina anterior, el cine de acción esta llevado de la mano con el peligro que conlleva la violencia, la cual siempre ha estado presente en el ser humano.
En definitiva, este género es más importante de lo que parece, ya que no solo son múltiples disparos, explosiones, helicópteros siendo derribados y bíceps mas grandes que cabezas, sino que esta llevado de la mano con nuestra forma de ser; violenta y agresiva, pero con la suficiente moralidad para querer visualizarlo de forma ficticia, y no de forma real, al menos mayoritariamente. Claro, esto podría depender del punto de vista de cada uno, pero una cosa que no podemos obviar, es que este al ser considerado un tipo de realización artística; esta siendo derivado de algo que es real, en otras palabras, esta imitando a la vida.

¡Haz click en la foto
para ver esta página en
ISSUU.com como
una magnifica revista!
