top of page

También la Lluvia - Cine Latinoaméricano

Foto del escritor: Gabriel Reyes Gabriel Reyes

Actualizado: 25 jun 2020

Un reflejo de un anacronismo de la colonización




Dirección: Icíar Bollaín

País: España, Bolivia

Año: 2010

Duración: 104 Minutos

Género: Drama social

Guion: Paul Laverty

Producción: Juan Gordon

Imagen: Álex Catalán

Sonido: Emilio Cortes, Pelayo Gutiérrez, Nacho Royo

Montaje: Ángel Hernández

Música: Alberto Iglesias

Reparto: Luis Tosar, Gael García Bernal, Raúl Arévalo



Sinopsis:


Una productora quiere llevar a cabo la realización de un largometraje sobre la conquista española en América del sur, para disminuir los costos de producción al máximo; se elige como lugar de rodaje Cochabamba y sus alrededores, esto no solo debido a ser similar al Caribe, sino que los pobladores al ser de escasos recursos son contratados como extras por poco dinero. Todo esto ocurre a la par que el conflicto de “La guerra del agua” lo cual afecta a la producción del largometraje; aquí los integrantes de la productora deberán tomar decisiones de hacer lo posible por terminar la película, o regresar a su país para huir del conflicto.






Contexto de producción:

El largometraje nos lleva a un contexto socio cultural común en varios países Latinoamericanos, donde algunos países con mayores recursos pueden llegar a explotar con fuerza bruta a diversas poblaciones de escasos recursos o incluso pueblos aborígenes marginados.



En el caso de Bolivia, este largometraje nos remonta al conflicto denominado como “La guerra del agua” a comienzos del año 2000 en Cochabamba, este conflicto fue iniciado debido a la privatización del agua y la exagerada alza de precios, ya que en Septiembre de 1999 el Banco Mundial impulso al presidente de aquel entonces; Hugo Banzer firmar contrato con diversas empresas para que la mayoría de los servicios públicos del país fueran privatizados. Incluso, una cosa que nos enseña el largometraje, es del como los campesinos de los alrededores de Cochabamba convencieron a los habitantes de la ciudad a que se enfrentaran al gobierno, realizando manifestaciones, impedimento de la circulación y una campaña de no pago de facturas, todo esto conllevo a la intervención del ejercito en la ciudad de Cochabamba, dejando un saldo de cientos heridos y varios muertos.




Como contexto de producción a la hora de realizar el largometraje, es que siguiendo la historia de Bolivia tenemos que pensar que esta fue dominada por los Incas hasta la llegada de los conquistadores Españoles, y debido a esto hasta el día de hoy es considerado un país multiétnico poseyendo varios idiomas, dialectos e incluso pueblos aborígenes. En la década de los 80 Bolivia tuvo que realizar un cambio en su economía para que pasara ser una economía de mercado, para esto dependió de la comunidad internacional y el Banco Mundial el cual forzó las privatizaciones hasta que ocurrió la situación de “La guerra del agua”, así es como el largometraje 10 años después; cumple la función de remarcar esta crisis social, dejándola en constancia para que no se vuelva a repetir, cosa que hasta el momento ha ido bien, ya que la privatización de los bienes públicos en Bolivia si bien no han disminuido considerablemente, tampoco han

aumentado.





Comentario personal:


El largometraje nos muestra la producción de otro largometraje sobre la conquista Española en América del sur, el cual no es de escasos recursos pero que quiere disminuir o limitar estos a toda costa, como vimos antes, por esto el lugar de producción es la ciudad de Cochabamba y sus alrededores; porque es mas barato realizar una estadía allí, filmar allí, y sobre todo contratar a gente de escasos recursos ya que estos estarán satisfechos por poco dinero. Con la síntesis de esta situación se puede hacer un anacronismo con la colonización de España en Latinoamérica, siendo esta reflejada por la producción de dicho largometraje.


La relación con Latinoamérica entera es el contexto socio cultural del largometraje, y el contexto histórico del largometraje producido dentro de este, el de cómo algunos países con mayores recursos pueden llegar a explotar con fuerza bruta a diversas poblaciones de escasos recursos, o de como un imperio puede llegar a esclavizar a diversas civilizaciones aborígenes en el nombre de dios.

Algo curioso del largometraje es el cómo toma la producción de este largometraje ficticio, tomando a conciencia diversas cosas que hemos visto a la hora de realizar de manera teórica una producción, como el presupuesto, los retrasos del tiempo, el casting, el catering, etc…, el cómo cada uno de estos factores se van viendo afectados por las diversas situaciones que van ocurriendo durante la historia, y de como nuestros protagonistas van tomando decisiones de dirección y producción para finalizar la película, huir del conflicto y regresar a España.





6 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


¡Bienvenido a nuestro pie de pagina!

Somos 3 jóvenes estudiantes en el primer año de la carrera de cine en la Universidad Mayor, y a pesar de ni siquiera conocer nuestra facultad debido al condenado Coronavirus, nos encontramos en el ramo de Tecnologías de la Información Comunicacional con el gran y prestigioso profesor Felix; haciendo una pagina web con la función de queden guardados por la infinidad de los tiempos; nuestras reseñas de películas por categorías y nuestras toneladas de referencias por descubrir.

Le pediremos a nuestros lectores que se abrochen el cinturón y se agarren de sus asientos,  ya que quedarán totalmente deslumbrados ante tal intelecto de organización estudiantil, ademas que de manera cordial; disfrute su estadía en esta pagina web.

Foto.png
Foto.png
Foto.png
Gab_01_PNG.png
Ale_01_PNG.png
Val_01_PNG.png
Ale Gálvez
Valentina Gonzalez
Gabriel Reyes
bottom of page